Amables seguidores del Blog Qoyllur (Astronomía Inka):
Por razones que desconozco, muchas fotos de los artículos publicados, han sido borrados. Sólo se puede ver signos extraños y no las fotos originales. Otro tanto ocurrió con el banner original del título del blog.
ACLARO PUBLICAMENTE que tales cambios no han sido hechos por mí, sino por alguna intervención ajena a mi persona y cuyo origen desconozco.
Pido disculpas a mis seguidores por este inconveniente. Buscaré la manera de solucionar esta incómoda situación.
Atentamente,
Erwin Salazar Garcés.
viernes, 19 de diciembre de 2014
martes, 8 de julio de 2014
"Astronomía Inka" Segunda Edición
Aquí les presento la portada de la segunda edición de mi libro "Astronomía Inka". Esta nueva edición ha sido revisada completamente (fotos y gráficos) y ampliada con cuatro nuevos estudios.
Más páginas, más textos y nuevas fotos.
VENTA DE LIBROS:
En Lima: Museo Andrés Del Castillo MADC. Jr. De la Unión 1030, Centro de Lima, frente a la Plaza San Martín.En Cusco: Planetarium Cusco y en los teléfonos 272283 (fijo) y 984 228169 (Cel.)
Próximos lugares de venta: En pocos días más les alcanzaremos la información.
Presentando el libro "Astronomía Inka"
Estimados amigos:
El 24 de Junio pasado fue la presentación de mi libro "Astronomía Inka" en Lima, en el Museo Andrés Del Castillo (MADC), cito en el Jr. de la Unión 1030, Lima.
Esta segunda edición fue editada por el MADC y gracias a la generosidad y filantropía de su Presidente el Ing. Guido Del Castillo.
La semblanza del autor del libro estuvo a cargo de la Sra. Ana Mujica Baquerizo, Directora del MADC.
El comentario especializado lo hizo el Arq. Alfio Pinasco Carella, docente de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Ricardo Palma.
La presentadora del evento fue la Sra. Diana Godoy, Secretaria de MADC.
A todos ellos les expreso mi sincero agradecimiento y gratitud.
También deseo agradecer con toda efusividad a mis familiares, amigos y público en general que se dieron cita en el MADC para acompañarme en tan importante evento.
El 24 de Junio pasado fue la presentación de mi libro "Astronomía Inka" en Lima, en el Museo Andrés Del Castillo (MADC), cito en el Jr. de la Unión 1030, Lima.
Esta segunda edición fue editada por el MADC y gracias a la generosidad y filantropía de su Presidente el Ing. Guido Del Castillo.
La semblanza del autor del libro estuvo a cargo de la Sra. Ana Mujica Baquerizo, Directora del MADC.
El comentario especializado lo hizo el Arq. Alfio Pinasco Carella, docente de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Ricardo Palma.
La presentadora del evento fue la Sra. Diana Godoy, Secretaria de MADC.
A todos ellos les expreso mi sincero agradecimiento y gratitud.
También deseo agradecer con toda efusividad a mis familiares, amigos y público en general que se dieron cita en el MADC para acompañarme en tan importante evento.
jueves, 5 de junio de 2014
Presentación de mi libro en LIMA
Queridos amigos: Os invito a la presentación de mi libro "Astronomía Inka" en la ciudad de Lima
Lugar: Museo Andés Del Castillo
Jr. De la Unión 1030 - LIMA
Fecha: Martes, 24 de junio de 2014.
Hora: 6:30 p.m.
Lugar: Museo Andés Del Castillo
Jr. De la Unión 1030 - LIMA
Fecha: Martes, 24 de junio de 2014.
Hora: 6:30 p.m.
El Museo Andrés Del Castillo es el patrocinador de esta edición. Públicamente deseo expresar mi más profundo agradecimiento al Ing. Guido Del Castillo, Presidente del MADC, por su gran generosidad y espíritu altruista en el apoyo a la Cultura Nacional.
miércoles, 4 de septiembre de 2013
QOYLLURWASI: Un asteroide con nombre quechua
Qoyllurwasi: Un asteroide con nombre quechua
En homenaje al quinto aniversario del Planetario Nacional
“Mitsumi Ishitsuka” ubicado en Lima y perteneciente al IGP (Instituto Geofísico
del Perú), la Unión Astronómica
Internacional (IAU) ha nominado al asteroide 17603 con el nombre quechua de
QOYLLURWASI que significa “Casa de las estrellas”.
El nuevo asteroide había sido descubierto en setiembre de
1995 por los astrónomos japoneses Kin Endate y Kazuro Watanabe, y luego de
su verificación fue bautizado recientemente como asteroide 17603
Qoyllurwasi=1995 SG5.
El pequeño asteroide orbita entre Marte y Júpiter y
pertenece al llamado “Cinturón de Asteroides” que son miles de pequeños fragmentos de
un planeta que, probablemente, no llegó a formarse a causa de la enorme
gravedad del gigantesco Júpiter.
El nombre quechua de este nuevo asteroide nos
llena de orgullo porque es un reconocimiento a la lengua general que se hablaba
en el Imperio Inkaico, y que todavía es
hablada por miles de pobladores de los Andes en varios países de nuestra
América del Sur. Quienes estudiamos y amamos la cultura andina (que todavía
conserva muchos de sus valores y sus manifestaciones culturales como el idioma
quechua) agradecemos esta distinción que honra a nuestra cultura.
La gestora de esta buena idea fue la Srta. Shiomi Nemoto de
la Agencia de Cooperación Internacional de Japón y a quien le expresamos
también nuestro agradecimiento.
Deseamos al Planetario Nacional del IGP muchos éxitos en su
misión de alcanzar a la comunidad los
servicios de un moderno y bien equipado planetario. Que todo su equipo de
jóvenes profesionales sigan el buen ejemplo y trabajo de Mitsumi Ishitsuka (Un gran investigador de la física solar) para
continuar cosechando logros y éxitos.
lunes, 2 de septiembre de 2013
MISMINAY: El pueblo de los observadores de estrellas
“Qoyllur qhawaqkuna llaqta” o “El pueblo de los observadores
de estrellas” es el nombre con que recientemente los pobladores de Misminay han
rebautizado a su comunidad. Ocurrió luego de concluir un taller ( julio de
2013) de recuperación de sus saberes astronómicos ancestrales promovido por la
Asociación Wings, perteneciente a la empresa Cóndor Travel (Coordinación de
Victoria Rodríguez y Alessia Kossmehl) y
el Planetarium Cusco (con su Director Científico Erwin Salazar).
Misminay es una comunidad campesina ubicada a unos 50 Km de
la ciudad del Cusco, muy cerca de Moray, en Maras, Urubamba. La conforman dos
poblados: Maullak’as y Misminay. Este lugar se hizo muy conocido gracias a los estudios realizados por el
antropólogo norteamericano Gary Urton, hacia fines de los años ’70 del siglo
anterior. Urton había recibido noticias de que en Misminay todavía se
conservaba la antigua organización socio-económica y territorial del inkanato,
así como también se guardaban los antiguos conocimientos astronómicos de sus
antepasados. Acudió al lugar, expuso sus motivos, y luego de ser aceptado por la población vivió
con ellos por casi un año observando y recopilando información antropológica de
gran valor.
Al cabo de un tiempo, en 1981, publicó en los Estados Unidos
su libro “At the Crossroads of the Earth and the Sky” o “En el cruce de rumbos
entre el cielo y la tierra”, según la versión castellana del año 2005. Este
libro hizo que Urton cobrara notoriedad y le sirviera de base para seguir
haciendo investigaciones en el mundo andino, en especial, con el tema de los
qhipus.
Mientras tanto y con el paso de los años la comunidad de
Misminay se fue despoblando debido a su aislamiento y la falta de oportunidades para sobrevivir en
mejores condiciones. Sus pobladores, influidos por la modernización de los
pueblos de su entorno, terminaron por migrar hacia las ciudades de Urubamba y
Cusco. Quedaron pocas familias las que, continuando sus viejas tradiciones, siguen
habitando el pintoresco lugar.
En tiempos recientes la empresa Cóndor Travel y la
Asociación Wings se interesaron por apoyarlos dándoles la oportunidad de
mejorar sus ingresos económicos a través del llamado “turismo vivencial”. Este
proyecto les traería turistas y visitantes que desearan conocer de cerca la
vida y actividades de los campesinos conforme a la usanza antigua: Su
agricultura tradicional usando herramientas ancestrales, sus tejidos con materiales y motivos propios
y, finalmente, aprovechar sus noches estrelladas para mostrar a los visitantes
el cielo que observaron sus antepasados. El proyecto está en marcha y muchas
casas han sido adecuadamente preparadas para la recepción de visitantes a los
que se les brinda un buen servicio y una estadía placentera, pues comparten las vivencias
propias de una comunidad campesina y su modo de vida. Sin duda, una experiencia
inolvidable que invita a visitar Misminay.
El Planetarium Cusco en alianza estratégica con la Asoc.
Wings decidió apoyar este proyecto en el
aspecto que corresponde a la astronomía ancestral implementando talleres de
capacitación para sus pobladores pues ellos, con el paso de los años y la
migración de su gente, habían perdido mucho de aquellos saberes astronómicos
que le sirvieron a Gary Urton para su libro.
Fue penoso comprobar que en solo el tiempo que dura una
generación se había perdido mucho de ese conocimiento. Interrogando a los
miembros de la comunidad nos encontramos
con la ingrata sorpresa de no encontrar la información que habíamos leído en el
libro de Urton. Volvimos a revisar la tradición oral de la comunidad,
consultamos con los habitantes de mayor edad, y complementamos con otros conocimientos que eran necesarios para dar una idea global
de lo que se pretendía. Ahora los pobladores de Misminay, debidamente
capacitados, pueden mostrar con mucho orgullo y en forma práctica las estrellas y constelaciones del mundo
estelar andino a sus visitantes. Esperamos que el trabajo realizado produzca frutos en un tiempo breve.
Finalmente, deseamos agradecer a la Asoc. Wing por darnos la
oportunidad de contribuir con el rescate de los saberes astronómicos de la
comunidad de Misminay y de ese modo ayudar a afianzar nuestra identidad cultural.
Foto superior: Gráfica de las constelaciones oscuras en la puerta del salón de reuniones de Misminay.
Foto Inferior: Comunidad de Misminay
Foto superior: Gráfica de las constelaciones oscuras en la puerta del salón de reuniones de Misminay.
Foto Inferior: Comunidad de Misminay
miércoles, 14 de agosto de 2013
Un grano de polvo cósmico llamado INTI
Un grano de polvo
cósmico llamado INTI
Una mota o partícula de polvo que fue capturada de la cola de
un cometa y que representa la materia primordial que formó el Sistema Solar,
tiene su nombre en nuestro idioma quechua: Se llama INTI, en homenaje al dios Sol
de los Inkas.
La información aparece en el último número (Julio de 2013)
de la prestigiosa revista National Geographic, edición en Español, en el
artículo titulado “Todo empezó en un caos” (Pags. 16 al 30). Allí se plantea una
nueva hipótesis acerca de la historia del Sistema Solar, según la cual la materia pesada (metales) que
se formó, a muy altas temperaturas, en las proximidades del Sol, aparecen
extrañamente formando parte de cometas que llegan desde las regiones más
alejadas del Sistema. El artículo abunda en información acerca de la
distribución de la materia en los planetas y los cambios orbitales que éstos
sufrieron a través de millones de años a causa del bombardeo meteórico que
modeló el Sistema Solar.
La mota o partícula de polvo llamada INTI, fue capturada por
una sonda espacial no tripulada de la NASA, llamada “Stardust” (Polvo de
estrellas), lanzada por los Estados Unidos. La misión consistió en acercarse a
un cometa llamado Wild 2 y obtener muestras de la materia que se desprende del
cometa y que forma su cola cuando se acerca al Sol. En efecto, en enero de 2004
la sonda Stardust abrió una “trampa” hecha de aerogel, un material parecido a
una esponja pegajosa, y atrapó miles de motas de polvo. Luego de varias
maniobras orbitales volvió a la Tierra en 2006, dejando caer una cápsula con las muestras de
polvo cometario en el desierto de Utah, USA.
Los científicos,
usando un poderoso microscopio electrónico, analizaron el polvo cometario hallando,
estupefactos, que este material contenía minerales exóticos como el tungsteno y
el nitruro de titanio, elementos que solo pueden formarse a muy elevadas
temperaturas y cerca del Sol (1700° C). Entones, ¿Qué proceso violento lanzó
este material hacia los confines del Sistema Solar? El artículo abunda en
información científica para explicar este fenómeno y lo hace en un lenguaje
asequible para todos. Un tema fascinante y actual que vale la pena leerlo.
INTI representa un reto científico y una novedad importante
pues se creía, hasta hace poco, que el componente principal de todos los
cometas eran el agua y los gases congelados.
Lo destacable de la NASA es que haya designado con un nombre
quechua (el gran idioma unificador del Tawantinsuyu) a esta partícula cósmica
que constituye un eslabón importante para
explicar la naturaleza de la materia prima que dio origen a nuestro Sistema
Solar.
Fotos: NASA
Foto superior: Sonda Stardust
Foto inferior: Interior del aerogel con las partículas de polvo cometario que fueron atrapadas.
Foto inferior: Interior del aerogel con las partículas de polvo cometario que fueron atrapadas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)